Una nueva entrega del estudio exploratorio “Barómetro de la Salmonicultura” -que agrupa y ordena datos relevantes a este rubro en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes- dio a conocer las posibilidades de desarrollo de carrera en la industria, entendiendo la trayectoria laboral como la experiencia y el perfeccionamiento de habilidades y competencias a lo largo de la vida laboral de las y los trabajadores.
Los resultados concluyen que la salmonicultura está promoviendo cambios actitudinales que orientan no sólo a una formación para el trabajo, sino también para la vida; propiciando tanto el cumplimiento de metas, como fortaleciendo las trayectorias particulares de cada persona, ya sea en su ámbito laboral como formativo. Por lo tanto, se requiere trabajar con facilitadores de transformación tecnológica que contemplen la importancia del acompañamiento, la capacitación y el vínculo con la Educación Técnico Profesional.
La salmonicultura recoge este desafío y establece un nuevo escenario de demanda de fuerza laboral. Para ello, la misma industria ha implementado estrategias para contar con capital humano preparado. La falta de recurso humano capacitado está siendo compensada a través del desarrollo de planes de trayectorias laborales, que permiten el acompañamiento en la formación de habilidades y competencias favorables a la función requerida.
Proyección laboral
Para la proyección de una trayectoria laboral, existen dos potenciadores. Por un lado, aquellos que corresponden a las características del individuo (actitud, intereses, disposición, versatilidad y habilidades sociales para trabajar bajo presión y en equipo, liderazgo y toma de decisiones) y por otra, aquellos propios de la industria (planes de capacitación y procesos formativos, derechos laborales, seguridad laboral y salud en el trabajo, promociones y acompañamientos para el aprendizaje).
“Para nosotros es fundamental impulsar este tipo de estudios, que nos permiten conocer con claridad cómo se desarrollan las carreras laborales en la salmonicultura y otras industrias. Identificando así los requerimientos que se necesitan para conectar los desafíos tecnológicos y de mejoramiento continuo del sector con los trabajadores. Hablamos de un mercado laboral altamente dinámico que nos exige una presencia activa para fortalecer el desarrollo de habilidades que hagan frente a los nuevos perfiles laborales, conforme avanza la industria y que impactan a lo largo de la vida profesional de los trabajadores”, señala José Garay, gerente general de la Corporación de Capacitación de la CChC.
Tecnología: aliado en el desarrollo de trayectorias laborales
Otro de los hallazgos muestra que la industria ha modificado la interacción de su capital humano respecto a sus funciones y posiciones organizacionales. Por ejemplo, con la implementación de tecnologías Smart para dispositivos de uso general (teléfonos inteligentes, tablets, tótems de información) que permiten acceder a información en línea sobre desempeño laboral, planes de capacitaciones disponibles, entre otras.
En tanto, si bien los perfiles con mayor demanda siguen siendo aquellos que responden a la operación natural de la industria -con cargos como TI Control de Gestión, TI Data Scientist, operadores y técnicos de mantención, ingenieros y técnicos- se perfilan nuevos empleos en diversas áreas: para el uso de Inteligencia Artificial (ROVs), televigilancia, alimentación electrónica asistida, mecánica e hidráulica, informática, soldadura, entre otras.
Finalmente, se evidenció que las principales barreras de acceso y desarrollo de estos cargos son la falta de experiencia o formación técnica o académica, y una resistencia al cambio tecnológico. También, la falta de disposición a trabajar en un territorio alejado de los centros urbanos y cuya configuración impide muchas veces la conectividad, además de la complejidad en los sistemas de turnos.
Claudia Paredes, directora ejecutiva de ONG Canales, a cargo del estudio, señala que estas conclusiones nos invitan a relevar la formación académica y espacios de capacitación. “La salmonicultura es un sector importantísimo a nivel nacional y sobre todo en el sur austral. Por eso, enfrentar y potenciar una oferta completa y pertinente desde la Educación Media Técnico Profesional, instituciones de Educación Superior y Organismos Técnicos de Capacitación, generará el desarrollo de personas con competencias adecuadas y perfiles especializados. Con este estudio nos gustaría favorecer la toma de decisiones formativas y laborales para la industria”.
Una vida junto a los salmones
Pedro Pablo Cortés, es ingeniero en acuicultura y magíster en nutrición acuícola con 18 años de experiencia. Comenzó su práctica laboral en AquaChile. Después, se trasladó como jefe de centro a MOWI; más tarde, como jefe de alimentación en Ventisquero; luego, asumió como jefe de producción en CERMAQ Punta Arenas y, actualmente, se desempeña como subgerente de producción en Salmones Austral para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
El ingeniero define la industria de la salmonicultura como una oportunidad de desarrollo con múltiples desafíos y señala que existen espacios para potenciar las trayectorias laborales. “Actualmente existen espacios de aprendizajes. Mientras más pasa el tiempo, las empresas se han dedicado a generar una red de desarrollo para los trabajadores con inversiones, capacitaciones y dando oportunidad de estudio. Hay que seguir potenciando estos espacios porque es un vector muy importante”, sostiene.
De acuerdo al estudio, la industria de la salmonicultura permite el desarrollo de trayectorias laborales en la medida en que sus procesos se ajusten con mayor precisión a la dinámica de un plan estratégico consecutivo.
El Barómetro de la Salmonicultura es encabezado por la Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y ejecutado por el área de estudios de ONG Canales. La mesa de trabajo la integran: SalmonChile, Consejo del Salmón, Asociación de Salmonicultores de Magallanes, SENCE, Observatorio Laboral de Los Lagos, CFT Santo Tomás y Grupo de Transferencia Acuícola.